Las organizaciones adheridas reprochan que el Gobierno no apoye una solución energética imprescindible para tantos sectores y empleos.

  • Los miembros de la Plataforma advierten de que prescindir de los ecocombustibles es contraproducente para reducir las emisiones.
  • Señalan que además renunciar a esta opción energética pone en riesgo millones de empleos, amplios sectores de la economía, así como el equilibrio social y territorial del país.
  • Las 27 asociaciones, que representan casi 6 millones de empleos, han firmado un manifiesto para reiterar al Gobierno su voluntad de diálogo para una transición justa e inclusiva y demandan certidumbre y apoyo a los ecocombustibles.

La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles ha celebrado en la sede de la CEOE el evento “Ecocombustibles: motor de la economía y garantía de suministro”. Los ponentes han denunciado que algunas de las decisiones que se están valorando desde la Unión Europea y el Gobierno español en el ámbito de la transición energética, ponen en serio riesgo millones de empleos, amplios sectores de la economía y el equilibrio social y territorial del país, entre otras cosas, por la falta de atención a las necesidades y oportunidades en zonas despobladas.

El evento se celebra el día en que el Parlamento Europeo votará sobre la prohibición, a partir de 2035, de la venta de vehículos de motor de combustión. Una postura que deberá valorar en menos de un mes el Consejo. La Plataforma ha lamentado que el Gobierno español no defienda en Europa los intereses de la industria y los sectores económicos españoles, planteando la plena incorporación de los ecocombustibles como una alternativa más, necesaria para una transición justa e inclusiva.

Los combustibles líquidos bajos o neutros en carbono son una solución para la reducción inmediata de emisiones en los vehículos de combustión actuales y en otros modos de transporte que demandan mayor densidad energética, como el sector aeronáutico y marítimo.

En este sentido, desde FACONAUTO han recalcado que la incertidumbre del marco legal se traslada a la desorientación de los ciudadanos, que no saben qué vehículo comprarse, mientras España tiene uno de los parques móviles más envejecidos de Europa. Por este motivo, creen que no apostar por los ecocombustibles es dejar que aumenten las emisiones al no aprovechar una solución energética capaz de reducirlas de forma inmediata y que es compatible con el parque y las infraestructuras de distribución y repostaje actuales.

En esta línea se han posicionado también desde el transporte por carretera, CONFEBUS, ASTIC y CETM. Un sector desde el que han ahondado, por una parte, en la incertidumbre y la confusión para renovar las flotas ante la falta de un marco regulatorio estable para el medio y largo plazo, que tienen como consecuencia efectos contraproducentes en la reducción de emisiones. En el mismo sentido se ha pronunciado ANAVE, destacando las ventajas de los ecocombustibles para la reducción de emisiones y la certidumbre de las inversiones.

Junto con ello, los miembros de la Plataforma también han puesto énfasis en la dificultad que existe en este momento para la fabricación de vehículos por la actual falta de chips, así como en la dependencia mayor a la que conduciría la apuesta única por la electrificación: la de los minerales críticos. Por ello, han subrayado la importancia de contemplar la seguridad de suministro en las estrategias energéticas de la UE y España a través de otras alternativas energéticas, como los ecocombustibles, ya que estos se producen a partir de materias primas autóctonas (residuos agrícolas, forestales y urbanos, CO2 capturado e hidrógeno renovable).

Los distribuidores de combustibles, ATliq y AEVECAR, han subrayado también como ventaja esencial de los ecocombustibles su compatibilidad con las infraestructuras de distribución y suministro actuales, por el coste que supondrían las cuantiosas inversiones necesarias para la renovación de infraestructuras en caso de hacer una transición hacia un modelo 100% eléctrico.

Esto afectaría, como han advertido desde AEVECAR, al suministro en las zonas más despobladas, especialmente en la España rural y vaciada. Las estaciones de servicio más pequeñas y con menos tránsito no podrían abordar la transformación, viéndose obligadas a cerrar, lo que amenazaría el suministro de estas áreas, no solo en el ámbito de la movilidad, sino de las mercancías. A este respecto, UNO Logística ha destacado el papel de cohesionador que ejerce el sector y ha advertido que la movilidad eléctrica no es válida para el transporte pesado de larga distancia tanto por la falta de autonomía de las baterías como por la inexistencia de puntos de recarga, por lo que, los ecocombustibles, son una solución realista, eficiente y asequible para este segmento.

Unas consecuencias que quedan lejos de los objetivos de los productores de ecocombustibles, EWABA y AOP, cuya estrategia ubica a la España rural en un lugar central, por la integración de residuos agrarios y forestales en la cadena de valor de los ecocombustibles. Ambas asociaciones han subrayado la oportunidad que suponen los ecocombustibles para dinamizar estas zonas.

Con motivo de este evento, las asociaciones adheridas a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles han firmado el Manifiesto por la sostenibilidad y seguridad energética españolas y europeas, para reflejar su voluntad de diálogo sobre la descarbonización y la transición energética para la industria española con las distintas administraciones públicas. Con este mismo fin, la plataforma invitó a los ministerios a participar en este evento, invitación que no ha sido atendida, con la excepción de la participación de Raül Blanco que destacó que “debemos caminar juntos en la reducción de emisiones teniendo muy en cuenta nuestra industria y el empleo”. Además, subrayó que “desde el Ministerio siempre hemos defendido la neutralidad tecnológica”.

Consulta el Manifiesto por la sostenibilidad y seguridad energética españolas y europeas AQUÍ. 

Confederación Española de Transporte de Mercancías
Resumen de privacidad

Las cookies son ficheros que se descargan en su Ordenador, Smartphone o Tablet al acceder a determinadas páginas web. La utilización de cookies, ofrece numerosas ventajas en la prestación de servicios de la Sociedad de la Información, puesto que, entre otras: (a) facilita la navegación del usuario en el Sitio Web; (b) facilita al usuario el acceso a los diferentes servicios que ofrece el Sitio Web; (c) evita al usuario volver a configurar características generales predefinidas cada vez que accede al Sitio Web; (d) favorece la mejora del funcionamiento y de los servicios prestados a través del Sitio Web, tras el correspondiente análisis de la información obtenida a través de las cookies instaladas; (e) permiten a un Sitio Web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad  las cookies temporales o memorizadas.

Ten en cuenta que para poder utilizar y contar con una mejor experiencia de navegación,  es necesario que tengas habilitadas las cookies, especialmente aquellas de carácter técnico que resultan necesarias para que pueda identificarte como usuario registrado cada vez que accedas a la presente web.

En caso de no querer recibir cookies, por favor, configure su navegador de internet, para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en su caso de instalación de las mismas.